REPUBLICA CENTRALISTA
La República Centralista de México, denominada
República Mexicana, fue el régimen político unitario instaurado en México el 29
de octubre de 1845,Constitución de 1824. El régimen unitario fue establecido
formalmente el 30 de diciembre de 1836, con la promulgación de las Siete Leyes
Constitucionales.
La República Centralista duró casi once años. El 22
de agosto de 1846, el presidente interino José Mariano Salas, expidió el
decreto que restauraba la Constitución de 1824 y con esto, el regreso al
federalismo.
El intento centralista fue una experiencia caótica,
que generó una grave inestabilidad política, levantamientos armados y
secesiones como la rebelión en Zacatecas, la revolución de Texas, la separación
de Tabasco, la independencia de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas que formaron
la República del Río Grande y finalmente la independencia de Yucatán.
La República fue gobernada por once presidentes.
Ninguno completó su mandato durante este periodo.
Durante este periodo hubieron dos conflictos
internacionales; la guerra de los pasteles, provocada por reclamaciones
económicas de súbditos franceses al gobierno de México y la guerra entre
Estados Unidos y México, consecuencia de la anexión realizada por los Estados
Unidos.
LAS SIETE LEYES
Las Leyes Constitucionales de la República
Mexicana, mejor conocidas como las Siete Leyes, fueron una serie de leyes de
carácter constitucional que sustituyeron a la Constitución de 1824. A pesar de
ser denominadas en algunas ocasiones como Constitución de 1836, las Siete Leyes
no fueron una constitución en forma.
1. La primera ley se refería a los derechos y
deberes de los ciudadanos y establecía la obligación de la religión católica.
2. La segunda creó el Supremo Poder Conservador el
cual podía declarar la incapacidad física o moral de cualquiera de los tres
poderes de la República (ejecutivo, legislativo y judicial).
3. Las 3a. 4a. y 5a leyes organizaban los poderes
de la Unión, fijando los procedimientos de su elección y sus atribuciones.
4. La sexta ley establecía la división del
territorio en Departamentos, y la supresión de legislaturas locales, las cuales
serían sustituidas por juntas departamentales.
5. La séptima ley señalaba que por ningún motivo
las leyes constitucionales podían ser modificadas durante un espacio de tres
años.
El centralismo era liberal; mantenía la división de
poderes pero creaba uno nuevo: el Supremo Poder Conservador; el Ejecutivo
mantenía su debilidad, ahora sin vicepresidencia, pero su cargo se extendía a
ocho años; los estados se convertirían en departamentos y los gobernadores eran
nombrados por el presidente de una terna enviada por las juntas departamentales
de solo 7 miembros. Para fortalecer al gobierno nacional se le daba el control
de todo el presupuesto de la República. Se estableció el voto censitario; es
decir, solo votarían y serían votados quienes tuvieran propiedades o capital.
Las Siete Leyes fueron decretadas por el presidente
interino de México José Justo Corro y decretadas por el Congreso Nacional.
Independencia de Texas
La Rebelión de Texas comenzó el 2 de octubre de
1835 en la Batalla de González. El descontento de los colonos estadounidenses
comenzó prácticamente desde que se asentaron en el estado de Coahuila y Texas.
Como resultado de la rebelión de Fredonia de 1827, se decretaron las leyes del
6 de abril de 1830 que acrecentaron el descontento de los colonos. En 1831, las
autoridades mexicanas dieron a los colonos de González un pequeño cañón para
ayudar a protegerse de las frecuentes incursiones comanches. Debido a la orden del
gobierno de desintegrar los cuerpos de milicias, el coronel Domingo Ugartechea
comandante de las tropas mexicanas en Texas, les pidió que regresara el cañón.
El 1 de octubre, los colonos votaron a favor de iniciar una pelea y se negaron
a devolver el cañón. La pelea terminó al día siguiente con la retirada del
pequeño grupo de soldados mexicanos.
Después de las victorias texanas de González y el
tras el asedio de Béjar, vino una serie de victorias mexicanas, la mayoría de
ellas comandadas por el general José de Urrea. Urrea venció a los rebeldes en
la Batalla de San Patricio, la Batalla de Refugio, la Batalla de Coleto y la
Batalla de Goliad del 27 de marzo de 1836.
Hecho por:
EDUARDO VILLEGAS CUANDON
JOSE PACHECO CARDONA
REYES GONZALEZ FRANCISCO
Rivera Patlan Gabriel
Prieto Baez Alejandro