REPUBLICA CENTRALISTA
La República Centralista de México, denominada
República Mexicana, fue el régimen político unitario instaurado en México el 29
de octubre de 1845,Constitución de 1824. El régimen unitario fue establecido
formalmente el 30 de diciembre de 1836, con la promulgación de las Siete Leyes
Constitucionales.
La República Centralista duró casi once años. El 22
de agosto de 1846, el presidente interino José Mariano Salas, expidió el
decreto que restauraba la Constitución de 1824 y con esto, el regreso al
federalismo.
El intento centralista fue una experiencia caótica,
que generó una grave inestabilidad política, levantamientos armados y
secesiones como la rebelión en Zacatecas, la revolución de Texas, la separación
de Tabasco, la independencia de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas que formaron
la República del Río Grande y finalmente la independencia de Yucatán.
La República fue gobernada por once presidentes.
Ninguno completó su mandato durante este periodo.
Durante este periodo hubieron dos conflictos
internacionales; la guerra de los pasteles, provocada por reclamaciones
económicas de súbditos franceses al gobierno de México y la guerra entre
Estados Unidos y México, consecuencia de la anexión realizada por los Estados
Unidos.
LAS SIETE LEYES
Las Leyes Constitucionales de la República
Mexicana, mejor conocidas como las Siete Leyes, fueron una serie de leyes de
carácter constitucional que sustituyeron a la Constitución de 1824. A pesar de
ser denominadas en algunas ocasiones como Constitución de 1836, las Siete Leyes
no fueron una constitución en forma.
1. La primera ley se refería a los derechos y
deberes de los ciudadanos y establecía la obligación de la religión católica.
2. La segunda creó el Supremo Poder Conservador el
cual podía declarar la incapacidad física o moral de cualquiera de los tres
poderes de la República (ejecutivo, legislativo y judicial).
3. Las 3a. 4a. y 5a leyes organizaban los poderes
de la Unión, fijando los procedimientos de su elección y sus atribuciones.
4. La sexta ley establecía la división del
territorio en Departamentos, y la supresión de legislaturas locales, las cuales
serían sustituidas por juntas departamentales.
5. La séptima ley señalaba que por ningún motivo
las leyes constitucionales podían ser modificadas durante un espacio de tres
años.
El centralismo era liberal; mantenía la división de
poderes pero creaba uno nuevo: el Supremo Poder Conservador; el Ejecutivo
mantenía su debilidad, ahora sin vicepresidencia, pero su cargo se extendía a
ocho años; los estados se convertirían en departamentos y los gobernadores eran
nombrados por el presidente de una terna enviada por las juntas departamentales
de solo 7 miembros. Para fortalecer al gobierno nacional se le daba el control
de todo el presupuesto de la República. Se estableció el voto censitario; es
decir, solo votarían y serían votados quienes tuvieran propiedades o capital.
Las Siete Leyes fueron decretadas por el presidente
interino de México José Justo Corro y decretadas por el Congreso Nacional.
Independencia de Texas
La Rebelión de Texas comenzó el 2 de octubre de
1835 en la Batalla de González. El descontento de los colonos estadounidenses
comenzó prácticamente desde que se asentaron en el estado de Coahuila y Texas.
Como resultado de la rebelión de Fredonia de 1827, se decretaron las leyes del
6 de abril de 1830 que acrecentaron el descontento de los colonos. En 1831, las
autoridades mexicanas dieron a los colonos de González un pequeño cañón para
ayudar a protegerse de las frecuentes incursiones comanches. Debido a la orden del
gobierno de desintegrar los cuerpos de milicias, el coronel Domingo Ugartechea
comandante de las tropas mexicanas en Texas, les pidió que regresara el cañón.
El 1 de octubre, los colonos votaron a favor de iniciar una pelea y se negaron
a devolver el cañón. La pelea terminó al día siguiente con la retirada del
pequeño grupo de soldados mexicanos.
Después de las victorias texanas de González y el
tras el asedio de Béjar, vino una serie de victorias mexicanas, la mayoría de
ellas comandadas por el general José de Urrea. Urrea venció a los rebeldes en
la Batalla de San Patricio, la Batalla de Refugio, la Batalla de Coleto y la
Batalla de Goliad del 27 de marzo de 1836.
Hecho por:
EDUARDO VILLEGAS CUANDON
JOSE PACHECO CARDONA
REYES GONZALEZ FRANCISCO
Rivera Patlan Gabriel
Prieto Baez Alejandro
Compañero este es el URL de un video que te puede ayudar a complementar tu tema.
ResponderEliminarhttp://youtu.be/dYomSIfFp3w
Gracias por comentar Arce, tomare en cuenta tu comentario. :)
ResponderEliminarRepública Centralista (México)
ResponderEliminarLa República Centralista de México, denominada República Mexicana, fue el régimen político unitario instaurado en México el 26 de octubre de 1835, después de la derogación de la Constitución de 1824. El régimen unitario fue establecido formalmente el 30 de diciembre de 1836, con la promulgación de las Siete Leyes Constitucionales.
La Republica Centralista duró casi once años. El 22 de agosto de 1846, el presidente interino Jose Mariano Salas expidió el decreto que restauraba la Constitución de 1824 y con esto, el regreso al federalismo.
El intento centralista fue una experiencia caótica, que generó una grave inestabilidad política, levantamientos armados y secesiones como la rebelión en Zacatecas, la revolución de Texas, la separación de Tabasco, la independencia de Coahuila, nuevo León y Tamaulipas que formaron la Republica del Rio Grande y finalmente la independencia de Yucatán.
La República fue gobernada por once presidentes. Ninguno completó su mandato durante este periodo.
Durante este periodo hubieron dos conflictos internacionales; la guerra de los pasteles, provocada por reclamaciones económicas de súbditos franceses al gobierno de México y la guerra entre Estados Unidos y México, consecuencia de la anexión de Texas realizada por los Estados Unidos.
Después de los levantamientos armados causados por no respetar las elecciones de 1828 y de la firma de los Convenios de Zavaleta, Manuel Gómez Pedraza asume la presidencia del país el 24 de diciembre de 1832 ocupando así el puesto que había ganado en 1828, sin embargo solo duro tres meses en la presidencia ya que su gestión durante este corto periodo fue el de concluir el periodo presidencial que constitucionalmente inicio en 1828.
Nuevas elecciones presidenciales dan como ganador a Antonio López de Santa Anna como presidente y a Valentín Gómez Farias como vicepresidente, el primero de abril de 1833 la historia de los gobiernos centralistas en México comenzó a escribirse.
Valentín Gómez Farias gobernaría el país de forma interina al no presentarse López de Santa Anna a ocupar el cargo, Gómez Farias conduciría de forma liberal el país con planes de prosperidad que solo fueron limitados por la falta de capital para llevar a cabo estos y el enojo de la iglesia por suprimir todos los privilegios económicos y de tierras que tenia lo que provoca un levantamiento armado para frenar las reformas liberales de Gómez Farias, este levantamiento armado logra que Santa Anna regrese al poder y por lo tanto la anulación de las reformas, disuelve el congreso, lesiona el estado de derecho de los estados que formaban la federación y se declara abiertamente conservador , así comienza la etapa del gobierno centralista en México que básicamente se resume en que la antigua autonomía con la que gozaban los estados para tomar decisiones por si mismos fue suprimida logrando esto con la anulación de la constitución de 1824 y la creación de un nuevo congreso constituyente, que expediría las leyes o bases del centralismo.
el 23 de octubre de 1835 se decreta que la nueva reorganización del país abandona el federalismo para volverse un estado centralista, posteriormente es reafirmado este principio por las llamadas siete leyes constitucionales centralistas promulgadas el 30 de diciembre de 1836. Este cambio de régimen dio pie a diversos conflictos entre los estados de la unión y el centro del poder, esto fue la causa entre muchas otras de la independencia de Texas y de diversos conflictos internos como la separación de la unión de los estados de Coahuila, Tamaulipas, Nuevo león y la declaración de independencia de Yucatán, en esta etapa de la historia de México se vivieron los primeros conflictos internacionales con Francia y los estados unidos de América.
La forma de gobierno centralista duro de 1835 a 1846 y a su caída se instaura de nueva cuenta el sistema federalista formándose la segunda republica federal.
Instauración del régimen centralista
ResponderEliminarDebido al caos político después de que los conservadores asesinaran a Vicente Guerrero, el continuo debate entre federalistas y centralistas aun después de proclamada la Constitución de 1824 y las diversas sublevaciones provocadas por las reformas liberales expedidas por Valentín Gómez Farías, los conservadores iniciaron acciones para disolver la federación, imponer una república centralista y cancelar la reformas realizadas bajo el mandato de Gómez Farías.
A mediados de 1835, el partido conservador estableció un Congreso, el cual se declaró constituyente y promulgó el 23 de octubre de ese año las Bases Constitucionales. El 30 de diciembre de 1836, se promulgaron las Siete Leyes Constitucionales, que establecían el régimen de centralización gubernamental y administrativa en el país.
Las Siete Leyes
Artículo principal: Siete Leyes. Las Leyes Constitucionales de la República Mexicana, mejor conocidas como las Siete Leyes, fueron una serie de leyes de carácter constitucional que sustituyeron a la Constitución de 1824. A pesar de ser denominadas en algunas ocasiones como Constitución de 1836, las Siete Leyes no fueron una constitución en forma.
1. La primera ley se refería a los derechos y deberes de los ciudadanos y establecía la obligación de la religión católica.
2. La segunda creó el Supremo Poder Conservador el cual podía declarar la incapacidad física o moral de cualquiera de los tres poderes de la República (ejecutivo, legislativo y judicial).
3. Las 3a. 4a. y 5a leyes organizaban los poderes de la Unión, fijando los procedimientos de su elección y sus atribuciones.
4. La sexta ley establecía la división del territorio en Departamentos, y la supresión de legislaturas locales, las cuales serían sustituidas por juntas departamentales.
5. La séptima ley señalaba que por ningún motivo las leyes constitucionales podían ser modificadas durante un espacio de tres años.
El centralismo era liberal; mantenía la división de poderes pero creaba uno nuevo: el Supremo Poder Conservador; el Ejecutivo mantenía su debilidad, ahora sin vicepresidencia, pero su cargo se extendía a ocho años; los estados se convertirían en departamentos y los gobernadores eran nombrados por el presidente de una terna enviada por las juntas departamentales de solo 7 miembros. Para fortalecer al gobierno nacional se le daba el control de todo el presupuesto de la República. Se estableció el voto censitario; es decir, solo votarían y serían votados quienes tuvieran propiedades o capital.
Las Siete Leyes fueron decretadas por el presidente interino de México José Justo Corro y decretadas por el Congreso Nacional
Oposición política y armada a la República Central
Artículos principales: República de Texas, República del Río Grande y República de Yucatán.
Movimientos separatistas generados por la disolución de la República Federal. Territorio autoproclamado independiente Territorio disputado Sublevaciones
Secesión de Zacatecas
ResponderEliminarLa Rebelión en Zacatecas fue la primera rebelión provocada por los intentos de centralizar los asuntos de los estados. La rebelión comenzó como respuesta a la orden del gobierno de desintegrar los cuerpos de milicias. La rebelión fue encabezada por el gobernador Francisco García Salinas, que dirigió un ejército de unos cuatro mil hombres en contra del gobierno, aún federal.
Antonio López de Santa Anna, presidente en aquel entonces, combatió personalmente la revuelta, dejando como encargado de la presidencia al general Miguel Barragán. El gobernador García Salinas, fue derrotado en la Batalla de Zacatecas. Como castigo a la rebeldía de Zacatecas, el partido de Aguascalientes fue separado y declarado territorio de la federación el 23 de mayo de 1835.
Independencia de Texas
La Rebelión de Texas comenzó el 2 de octubre de 1835 en la Batalla de González. El descontento de los colonos estadounidenses comenzó prácticamente desde que se asentaron en el estado de Coahuila y Texas. Como resultado de la rebelión de Fredonia de 1827, se decretaron las leyes del 6 de abril de 1830 que acrecentaron el descontento de los colonos. En 1831, las autoridades mexicanas dieron a los colonos de González un pequeño cañón para ayudar a protegerse de las frecuentes incursiones comanches. Debido a la orden del gobierno de desintegrar los cuerpos de milicias, el coronel Domingo Ugartechea comandante de las tropas mexicanas en Texas, les pidió que regresaran el cañón. El 1 de octubre, los colonos votaron a favor de iniciar una pelea y se negaron a devolver el cañón. La pelea terminó al día siguiente con la retirada del pequeño grupo de soldados mexicanos.
Después de las victorias texanas de González y el tras el asedio de Béjar, vino una serie de victorias mexicanas, la mayoría de ellas comandadas por el general José de Urrea. Urrea venció a los rebeldes en la Batalla de San Patricio, la Batalla de Refugio, la Batalla de Coleto y la Batalla de Goliad del 27 de marzo de 1836.
El 23 de febrero de 1836, el Ejército de Operaciones en Texas, encabezado por el presidente Antonio López de Santa Anna, comenzó el sitio del Álamo. La mayoría de los soldados había sido reclutado contra su voluntad. El Álamo cayo el 6 de marzo del mismo año, solo sobrevivieron dos personas.
El 21 de abril, tuvo lugar la batalla de San Jacinto, conocida también como "la siesta de San Jacinto", donde el ejército mexicano fue atacado mientras dormía y fue totalmente derrotado. Santa Anna fue capturado días después de la batalla y firmó el 14 de mayo el Tratado de Velasco, con el que reconocía la independencia de Texas. El gobierno mexicano encabezado por José Justo Corro no reconoció el tratado argumentando que Santa Anna no tenía autoridad de otorgar la independencia al territorio, sin embargo, Texas se mantuvo independiente de facto hasta 1845, cuando se anexó a Estados Unidos.
Rebelión de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
ResponderEliminarArtículo principal: República del Río Grande.
La república del Río Grande fue intento de república compuesta por los estados mexicanos de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y partes del actual estado estadounidense de Texas. El 17 de enero de 1840, un grupo de notables de los tres estados se reunieron en cerca de Laredo. Planearon una secesión de México y la formación de su propia república federal compuesta por los tres estados, con Laredo como la capital. Sin embargo, las legislaturas de los estados (entonces departamentos) no tomaron ninguna acción constitucional para respaldar la creación de la república y pidieron ayuda al gobierno central para sofocar la rebelión.
Los insurgentes pidieron ayuda al presidente de la República de Texas Mirabeau B. Lamar, quien no les brindó apoyo porque buscaba el reconocimiento de su propia independencia por parte de México.
Finalmente después de una serie de derrotas insurgentes, el 6 de noviembre, Antonio Canales, comandante en jefe del ejército insurgente, se reunió con Mariano Arista quien le ofreció el puesto de general brigadier del Ejército Mexicano en cambio de abandonar su idea secesionista. Canales acepto el ofrecimiento y el intento de independencia fue abandonado.
Rebelión de Tabasco
Artículo principal: Separación de Tabasco de 1841.
La Rebelión de Tabasco inicio en 1839. Fue liderada por rebeldes federalistas que estaban en contra del gobierno centralista implementado en México. Los rebeldes tomaron varias ciudades importantes y también pidieron ayuda al gobierno de Texas, quien los apoyo con dos barcos.
Esta guerra civil culmino en enero de 1841, con el triunfo de los federalistas y la caída del gobernador centralista José Ignacio Gutiérrez.
El entonces presidente Anastasio Bustamante, como represalia decreto el cierre del puerto de San Juan Bautista, lo que afecto el vida económica del territorio. Esto provocó descontento en las autoridades federalistas tabasqueñas, por lo que el 13 de febrero de 1841, Tabasco decreta su separación de México.
Meses después Antonio López de Santa Anna, revoco el decreto de Bustamante y aseguro a las autoridades tabasqueñas que el federalismo seria reinstaurado, lo que finalmente culmino en la reincorporación de Tabasco el 2 de diciembre de 1842.
Tabasco decretaría su separación en noviembre de 1846 como protesta a la falta de ayuda del gobierno ante la ocupación estadounidense del estado. Finalmente se reincorporó en diciembre del mismo año.
Independencia de Yucatán
ResponderEliminarYucatán se unió a la federación en 1823 bajo un estatus especial, el de República Federada, tal como lo estipulaba la Constitución de Yucatán de 1825. Al cambiar el sistema federal por el centralista, Yucatán consideró su pacto de unión a México roto. Después de varias peticiones al gobierno central de restaurar la Constitución de 1824, el 29 de mayo de 1839 estalló la revolución en Yucatán. Después de una serie de victorias yucatecas, el gobierno central declaró la guerra a Yucatán. El 4 de marzo de 1840, el Congreso yucateco decretó que mientras la Nación Mexicana no sea regida conforme a las leyes federales, el Estado de Yucatán permanecerá separado de ella, reasumiendo su Legislatura las facultades del Congreso general y su Gobernador las del Presidente de la República, en todo lo que concierna a su régimen particular.
El 31 de marzo de 1841, se promulgo la Constitución de Yucatán de 1841. Esta nueva Constitución estableció innovaciones como la libertad de culto, libertad de prensa y las bases constitucionales y jurídicas del juicio de amparo.
El 1 de octubre de 1841, la Cámara de diputados de Yucatán expidió el Acta de Independencia de la Península de Yucatán.
Santa Anna envió a Andrés Quintana Roo a dialogar con las autoridades yucatecas para negociar su reincorporación a México. De la reunión se firmaron unos tratados, totalmente benéficos para Yucatán, que fueron rechazados por Santa Anna.
Santa Anna envió una invasión armada a Yucatán para someterlo, pero fueron derrotados. Al no poder someter a la península, Santa Anna les impuso un bloqueo comercial. El bloqueo hizo que las autoridades de Yucatán (confiadas por su victoria militar), negociaran con Santa Anna. El 5 de diciembre de 1843 se firmaron unos tratados donde Yucatán restablecía las relaciones con México, pero se mantenía regido bajo sus propias leyes y gobernantes. En 1845, el presidente José Joaquín de Herrera desconoció los tratados y provocó nuevamente la ruptura entre Yucatán y México.
Después que el federalismo fuera restaurado en 1846, Yucatán decidió incorporarse a México, pero la fracción campechana se oponía a la reincorporación argumentando que México estaba en conflicto con Estados Unidos.
Piedra grabada que narra unos episodios de la Guerra de Castas entre 1854 y 1855. Aunque formalmente ya había desaparecido el régimen centralista todavía se menciona al "DEPARTAMENTO DE YUCATAN".
El 30 de julio de 1847 estalló en Yucatán el levantamiento indígena conocido como la Guerra de Castas. La guerra indígena obligó a Yucatán a buscar ayuda de México, con el que negoció su reincorporación a la República que tuvo lugar el 17 de agosto de 1848.
La bandera de Yucatán es ampliamente usada como insignia civil en el estado y existen propuestas para adoptarla como bandera oficial.
1840 - 1846
Debido a los numerosos conflictos desarrollados en el país, el descontento con la administración se agudizo y se extendió la certeza de que el centralismo tampoco funcionaba. Prácticamente la única buena noticia del nuevo régimen fue el reconocimiento de la independencia de México por parte de España el 28 de diciembre de 1836.
El 19 de julio de 1840, Valentín Gómez Farías proclamo un plan federalista, el cual fue sofocado. Como consecuencia de todo esto, surgieron propuestas para solucionar la situación: el monarquismo con un rey europeo o la dictadura militar. Los militares desecharon la propuesta de la monarquía y en connivencia con los comerciantes extranjeros, promovieron tres pronunciamientos para establecer la dictadura.
El 10 de octubre de 1841, Antonio López de Santa Anna asumió el Ejecutivo, con facultades extraordinarias para gobernar y legislar, mientras se reunía un Congreso que redactaría una nueva constitución.
Bases Orgánicas
ResponderEliminarTras ser elegido, el Congreso Constituyente debatió durante 1842 un proyecto constitucional que resulto federalista; debido a esto fue disuelto en diciembre del mismo año y sustituido por una Junta de Notables que redacto las Bases Orgánicas, juradas el 14 de junio de 1843.
Aunque las Bases Orgánicas mantuvieron el centralismo, otorgaron mayor representación e influencia a las asambleas departamentales. Se eliminó el Supremo Poder Conservador y se aumentaron las facultades del ejecutivo. Se eligió como presidente a Santa Anna, pero con un Congreso decidido a hacerle cumplir la ley. Cuando Santa Anna trato de disolverlo, la legislatura lo desaforo y este, salió al exilio. Fue sustituido conforme a la constitución el 12 de septiembre de 1844 por José Joaquín de Herrera.
De Herrera, consciente de que Texas se había perdido, intento negociar el reconocimiento de su gobierno a la República de Texas, como medio para evitar su anexión a Estados Unidos. Los opositores acusaron a De Herrera de intentar vender Texas y Alta California.
El 29 de diciembre de 1845, los Estados Unidos anexaron Texas a su territorio, mientras Mariano Paredes y Arrillaga enviaron a segurar la frontera norte amenazada, se dirigió a la Ciudad de México y mediante un golpe de estado destituyo a De Herrera y ocupo el cargo.
Conflictos internacionales durante la República Central
Primera Intervención francesa
Bombardeo a San Juan de Ulúa desde la corbeta La Créole.
La Guerra de los Pasteles fue un conflicto bélico entre México y Francia que duro de 1838 a 1839. A principios de 1838 el ministro francés lanzo un ultimátum al gobierno Mexicano desde Veracruz: o México pagaba las reclamaciones de sus nacionales o sus puertos serían bloqueados por la flota francesa. El gobierno de Bustamante se negó a negociar con Francia mientras sus barcos siguieran en costas mexicanas.
Las relaciones diplomáticas se rompieron el 16 de abril de 1838 y comenzó un bloqueo francés a los puertos mexicanos. Francia envió a Charles Baudin a negociar una salida diplomática con México. Baudin expreso una serie de peticiones que fueron rechazadas por el gobierno mexicano. Como respuesta Francia bombardeo Veracruz y el fuerte de San Juan de Ulúa, donde Santa Anna perdió la pierna.
Finalmente con la intervención diplomática inglesa que reunió a Eduardo Gorostiza y Guadalupe Victoria con Baudin, se firmó el tratado de paz el 9 de marzo de 1839, con el que México pago las exigencias de los súbditos franceses pero no los gastos de la flota francesa.
Intervención estadounidense
Batalla de Resaca de la Palma.
El ingresó de Texas como parte de Estados Unidos desencadenó los sucesos que condujeron a la guerra. Ese mismo año crecieron las tensiones entre los México y EE.UU. cuando el gobierno de estadounidense ofreció pagar la deuda mexicana a los colonos estadounidenses si México permitía que EE.UU. le comprara los territorios de Alta California y Nuevo México. México rechazo la propuesta y se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países vecinos.
La primera batalla se libró el 25 de abril de 1846 al norte del río Bravo, en el lugar llamado Rancho de Carricitos. El combate provocó que el Congreso de Estados Unidos declarara la guerra a México el 13 de mayo de 1846; México por su parte le declaro la guerra a Estados Unidos el 23 de mayo del mismo año.
El 28 de julio de 1846 Paredes y Arrillaga partió a combatir a los estadounidenses, su lugar lo ocupó Nicolás Bravo. Bravo fue derrocado el 4 de agosto por un grupo de federalistas encabezados por José Mariano Salas.
Restablecimiento de la Constitución de 1824
Finalmente el 22 de agosto se expidió el decreto que restablecía la Constitución de 1824, con lo cual se dio fin al sistema centralista dando paso a la Segunda República Federal.
Gobernantes de la República Centralista
Antonio López de Santa Anna, domino la vida política de la República Centralista.
Bases Orgánicas
ResponderEliminarTras ser elegido, el Congreso Constituyente debatió durante 1842 un proyecto constitucional que resulto federalista; debido a esto fue disuelto en diciembre del mismo año y sustituido por una Junta de Notables que redacto las Bases Orgánicas, juradas el 14 de junio de 1843.
Aunque las Bases Orgánicas mantuvieron el centralismo, otorgaron mayor representación e influencia a las asambleas departamentales. Se eliminó el Supremo Poder Conservador y se aumentaron las facultades del ejecutivo. Se eligió como presidente a Santa Anna, pero con un Congreso decidido a hacerle cumplir la ley. Cuando Santa Anna trato de disolverlo, la legislatura lo desaforo y este, salió al exilio. Fue sustituido conforme a la constitución el 12 de septiembre de 1844 por José Joaquín de Herrera.
De Herrera, consciente de que Texas se había perdido, intento negociar el reconocimiento de su gobierno a la República de Texas, como medio para evitar su anexión a Estados Unidos. Los opositores acusaron a De Herrera de intentar vender Texas y Alta California.
El 29 de diciembre de 1845, los Estados Unidos anexaron Texas a su territorio, mientras Mariano Paredes y Arrillaga enviaron a segurar la frontera norte amenazada, se dirigió a la Ciudad de México y mediante un golpe de estado destituyo a De Herrera y ocupo el cargo.
Conflictos internacionales durante la República Central
Primera Intervención francesa
Bombardeo a San Juan de Ulúa desde la corbeta La Créole.
La Guerra de los Pasteles fue un conflicto bélico entre México y Francia que duro de 1838 a 1839. A principios de 1838 el ministro francés lanzo un ultimátum al gobierno Mexicano desde Veracruz: o México pagaba las reclamaciones de sus nacionales o sus puertos serían bloqueados por la flota francesa. El gobierno de Bustamante se negó a negociar con Francia mientras sus barcos siguieran en costas mexicanas.
Las relaciones diplomáticas se rompieron el 16 de abril de 1838 y comenzó un bloqueo francés a los puertos mexicanos. Francia envió a Charles Baudin a negociar una salida diplomática con México. Baudin expreso una serie de peticiones que fueron rechazadas por el gobierno mexicano. Como respuesta Francia bombardeo Veracruz y el fuerte de San Juan de Ulúa, donde Santa Anna perdió la pierna.
Finalmente con la intervención diplomática inglesa que reunió a Eduardo Gorostiza y Guadalupe Victoria con Baudin, se firmó el tratado de paz el 9 de marzo de 1839, con el que México pago las exigencias de los súbditos franceses pero no los gastos de la flota francesa.
Intervención estadounidense
Batalla de Resaca de la Palma.
El ingresó de Texas como parte de Estados Unidos desencadenó los sucesos que condujeron a la guerra. Ese mismo año crecieron las tensiones entre los México y EE.UU. cuando el gobierno de estadounidense ofreció pagar la deuda mexicana a los colonos estadounidenses si México permitía que EE.UU. le comprara los territorios de Alta California y Nuevo México. México rechazo la propuesta y se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países vecinos.
La primera batalla se libró el 25 de abril de 1846 al norte del río Bravo, en el lugar llamado Rancho de Carricitos. El combate provocó que el Congreso de Estados Unidos declarara la guerra a México el 13 de mayo de 1846; México por su parte le declaro la guerra a Estados Unidos el 23 de mayo del mismo año.
El 28 de julio de 1846 Paredes y Arrillaga partió a combatir a los estadounidenses, su lugar lo ocupó Nicolás Bravo. Bravo fue derrocado el 4 de agosto por un grupo de federalistas encabezados por José Mariano Salas.
Restablecimiento de la Constitución de 1824
Finalmente el 22 de agosto se expidió el decreto que restablecía la Constitución de 1824, con lo cual se dio fin al sistema centralista dando paso a la Segunda República Federal.
Gobernantes de la República Centralista
Antonio López de Santa Anna, domino la vida política de la República Centralista.
Este es un complemento de nuestro tema que es de lo que mas destaco de el, y espero que les agrade.
ResponderEliminarEs un tema muy interesante, tocan aspectos que yo desconocía, no menciono todos ya que son varios, pero los mas sobresalientes son; las fechas y que esta República duró casi 11 años. En lo personal me agradó su enlace con Las Siete Leyes y las distintas separaciones del territorio Mexicano.
ResponderEliminarMe parecio muy bueno su trabajo
ResponderEliminarAclararon muchas dudas que tenia :)
Este blog ha terminado con varias dudas mías sobre este tema en especifico por lo que puedo mencionar que su trabajo es muy bueno
ResponderEliminar